La calidad de las vías romanas era tal
que hasta el siglo XIX no se consiguió superar. Eran fruto de la ingeniería
militar, construidas para facilitar el transporte de recursos o para la
movilización de tropas en el menor tiempo posible, el fin de las calzadas era
meramente estratégico. Conquistado el territorio facilitaban el comercio y las
comunicaciones entre regiones. El mantenimiento también estaba, en la mayoría
de los casos, a cargo de la legión.
![]() |
La groma era utilizada por el agrimensor. Su mecanismo facilitaba la elaboración rectilínea del recorrido de las calzadas |
Las primeras aparecieron con la conquista
de la península italiana (La Vía Appía se construyó en el 312 a.C.) Con las expansiones
de Roma en periodo republicano e imperial, se creo una red de carreteras que
recorrían todo el territorio romano, y como dice el proverbio todas conducían a
Roma. Se construían lo más rectas posibles entre los distintos puntos que
unían. También contaban con ramales secundarios que de inferior calidad. La construcción
de las calzadas, si el recorrido lo requería, también iban acompañadas de puentes.
La superficie estaba compuesta por
piedras redondeadas y con forma abombada para facilitar el drenaje de la nieve fundida o el agua de lluvia hacia
las cunetas que habían a los lados. Las calzadas iban acompañadas de los
miliarios. Estos indicaban la distancia recorrida desde el punto de origen, la
distancia a lugares importantes, así como el nombre del cónsul o del emperador
que gobernaba en el momento de la construcción o reparación. Estaban colocados
cada mil pasos, que equivaldría a 1478
metros. Tenían una forma cilíndrica o paralelepípeda con una altura de unos 2
metros
Inscripción de un miliario hallado en
Lorca del año 2-8 d.C. perteneciente a la vía Augusta en su tramo entre
Carthago Nova (Cartagena) y Eliocroca
(Lorca):
IMP CAESAR
DIVI F
AVGVSTVS
CONS XI
TRIBUNIC
POTEST XVI
IMP XIIII
PONTIF
MAX
M P XXVIII
Emperador César
Augusto-hijo del Divino
Cónsul por
XI vez
Año XVI de
su Potestad Tribunicia
Generalísimo
en XIV campañas y Pontífice Máximo
Milla XXVIII
(desde Cartago Nova
hacia Eliocroca)
Por otro lado también estaban los trifinia, que delimitaban el territorio
o los pastos de un poblado
La anchura era la suficiente para que
pudieran cruzarse dos vehículos de gandes dimensiones. En algunas casos habían
carriles peatonales y cada x distancia, lo que hoy podríamos considerar como un
área de descanso, apartaderos con bancos de piedra. También se colocaban
bloques para facilitar la monta o desmonta de los jinetes. Si la calzada
transcurrían próxima a un corriente de agua, se construían fuentes y
abrevaderos.
La
contrucción
Aparte de por los restos arqueológicos,
tenemos una gran información de la construcción de calzadas gracias a los
escritos conservados del arquitecto romano Vitrvio.
En primer lugar se excavaba la fossa con las dimensiones necesarias. Aproximadamente
5 metros de ancho por 1 metro de profundidad. La tierra madre era apisonada y
nivelada con bloques de madera.
A continuación se colocaba el statvmen, una base de gravilla cuyo
grosor dependía de la porosidad del suelo.
Encima se colocaba el rvdvs una capa de unos 20 cm de grosor
compuesta por hormigón y escombros
Después se colocaba el nvclevs, un lecho de unos 15 cm formado
por hormigón con fragmentos de barro y arcilla.
Para terminar se colocaba algún tipo de piedra
dura del lugar, estas piedras eran colocadas cuidadosamente con el fin de
evitar el encharcamiento o golpes en las ruedas de los carros. La superficie de
la calzada o agger, era mantenido en
los laterales por unos bordillos llamados vmbones.
Para la construcción de las calzadas
secundarias se solían utilizar materiales más baratos. Por ejemplo el agger podría ser una capa de graba (glarea) redondeada y bien compactada.
La calidad de muchas de ellas a permitido
su uso durante siglos hasta la actualidad. Por otro lado muchos de los
trazados de las carreteras derivan de las calzadas romanas, como algunas de las
carreteras nacionales.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentad vuestra opinión o sugerencia hacia este artículo